martes, 11 de junio de 2013

Sector Provijolchi

Sección: 001
Autores:                                                                                                                                                   Dalys Ruiz
                   CI: 20.553.219                                                                                                                                                                    Roangel Petit                                                                                                                                                     CI: 24,704.028


Sector Provijolchi

La comunidad del sector Provijolchi se encuentra ubicada en la parroquia Punta Cardón, municipio Carirubana, Estado Falcón. Ante la necesidad de tener vivienda y un lugar digno para vivir, se organizaron un grupo de personas, provenientes de los sectores de la comunidad de Punta Cardón; de dicha organización formaron una asociación, la cual estaba presidida, por el señor Francisco Mora (chico) y la señora Enna Medina, se reunían semanalmente en la casa de la señora Enna hasta conseguir un terreno  cerca del sector de Punta Cardón, el cual decidieron invadir. Luego de muchas reuniones y luchas, nace el 14 de marzo de 1989, legalmente por promotora de vivienda ‘’Provijolchi”, en horas a un insigne prócer, luchador  de la sierra falconiana.
Esta comunidad cuenta con personajes de gran importancia como: Ligia Colmenares, Francis Bolívar, Alexander  Valbuena, Mireya y Minerva Sarmiento, Silaz Sánchez, Levi Sánchez, Sionel Aular, Thais Velazco, Pedro Arapé, Manuel Ruiz (Habitantes de la etapa I).  Carmen Aguirre, Georgina Sánchez, Iván  Rosales, Nancy Vieira, Neuka Ingrid Brett (Habitantes de etapa II) ya que fueron los primeros en habitarlas y lograr la conformación de la misma.
Según el señor Manuel Ruiz, fue uno de los primeros habitantes del sector Provijolchi. Para ese entonces era un terreno enmontado, no había agua ni luz, tenían que esperar un día de la semana  a que un camión sinterna les llevara agua para poder comprarla. Con respecto a la luz se tuvo que comprar cierta cantidad de cables para poder llegar al poste que tenía electricidad. Para trasladarse a su trabajo debía caminar varias cuadras hasta llegar a la avenida donde pasaba el transporte público.
Es muy importante resaltar que la promotora Provijolchi, fue la primera promotora  conformada en el país, no debemos conducir sin antes mencionar, que la misma conformó su primer consejo comunal en el año 2006 logrando muchos beneficios para la comunidad entre las mejoras eléctricas créditos familiares y la construcción de las casa comunal, la cuales decidieron nombrarlas ‘’Carita de mi Pueblo ‘’.
En cuantos los servicios públicos los habitantes del sector a través de la gobernación del estado Falcón lograron conseguir las conexiones eléctricas y el servicio de agua potable, el cual la misma comunidad trabajo para instalarlos. La inscripción para optar por una vivienda comienza en el año de 1999 pero no es sino hasta el año 2009, que se lograron los requisitos para el proyecto habitacional; este proyecto estaba conformado 60 viviendas de las cuales sólo se construyeron 10 casas que venían listas con el urbanismo, el cual no se realizó completamente, pues sólo se colocaron tubos de la cloacas, rompiendo las calles del frente  de las 2 etapas, no se llevaron a cabo las instalación de los servicios básicos, como es la luz y el agua.
En 1991, el alcalde del municipio Carirubana, para ese entonces era el Sr. Raúl González  quien procedió a la entrega del terreno a la promotora de viviendas, el cual consta de 16.584m. Ese mismo año, se inició un estudio topográfico entre cardones y tunas, con la finalidad, construir un desarrollo habitacional y después de transcurrido cuatro años de lucha, se obtuvo el crédito para la construcción de 27 viviendas, a través, del Instituto de Viviendas de Falcón (INSVIFAL), y con la ayuda de la señora Enna Medina y el señor Francisco Mora (Chico), como presidente de la asociación, quien renunció a los pocos días, asuntos personales y laborales.

La comunidad del sector Provijolchi  está constituida por: tres avenidas, calles, ocho manzanas, 120 casas aproximadamente. No cuenta con servicios de transporte público como tal el único servicio de transporte son las unidades de transporte urbano perteneciente a la ‘’Línea Bolívar’’ que realizan las rutas de Punta Cardón; esta, en su recorrido no cubre la comunidad Provijolchi, si no que llega hasta la entrada de dicha comunidad. La mayoría de los habitantes del sector recibe  el servicio del agua intermitentemente, por  tal buscan la forma de almacenar y así tenerla a la mano cuando se le necesite. 

HISTORIA LOCAL DEL SECTOR “ANTONIO EVARISTO ARCAYA”.

Punta Cardón; 28 de Mayo de 2013
Autoras:
Ugarte Zavala Ehilyn Johana CI: 22604205
Rouzz Zavala Stephany Desiree CI: 24703915




HISTORIA LOCAL DEL SECTOR “ANTONIO EVARISTO ARCAYA”.

Según documentación del consejo comunal de dicho sector, aportada por Sra. Dorelys de Piña y el Sr. Gregorio Piña. En el año 1984 estos terrenos, sólo contaban con una casa construida por la caridad del Padre Novoa (párroco de la parroquia nuestra señora de la Candelaria), a los hermanos Yamarte: Antonio, Aníbal y chabela. Estos eran conocidos por el nombre de los “correcaminos”, por la manera rápida de caminar. Ellos vivían de la ayuda que le prestaba la parroquia. Esta parte de Punta Cardón, era una extensión de tierra en total abandono, excepto por esta casa.
En 1955 entre los meses de abril, mayo y junio un grupo de personas que vivían en otros sectores de la localidad, en condición de alquilados o arrimados, decidieron invadir dichos terrenos.

Ya que tenían la necesidad de tener viviendas propias y dignas. Se dio el comienzo de la limpieza de estos, para marcar las parcelas. Para la época de la invasión había en la televisión una novela llamada “Topacio”, en la cual había una hacienda con el nombre “Las Taparitas”, la gente comenzó a llamar así el sector. Pero este nombre, solo fue por unos meses (aunque hay personas que aún lo llaman así). Luego de reunirse los primeros pobladores en casa del Sr. Asunción  “Chon” Morales decidieron cambiarle por Antonio Evaristo Arcaya, esto para honrar la memoria de un luchador, justo y noble hombre, quien fuera uno de los presidentes de la junta parroquial de Punta Cardón. Desde ese entonces legalmente el sector está registrado como Antonio Evaristo Arcaya.
Hoy en día; basados en la ley de los consejos comunales, los vecinos se organizan para darle solución a los diferentes problemas que confronta este, entre los cuales podemos mencionar:

·      No se cuenta con el servicio de cloacas.
·      Deficiencia en el servicio de electricidad
·      Mal estado de las calles
Para el 2013 el sector Antonio Evaristo Arcaya cuenta con una población de 100 familias, un consejo comunal organizado de la siguiente manera:
1.      Comité de Salud
2.      Comité de Educación
3.      Comité del Deporte
4.      Comité de Tierra
5.      Comité de Cultura
6.      Comité de Finanzas
7.      Una mesa técnica de Agua

8.      Otros.


HISTORIA DE YABUQUIVA

Sección: 002
Autoras:
Raquel santos V-11.772.471
Lennys Medina V- 18.481.421

Historia de Yabuquiva

Yabuquiva está  ubicada en la península de Paraguaná,  Por el Este un caserío  llamado Gisebo por el Sur santa Rita por el Norte Mamonal, por el Oeste Tierras pertenecientes a Cerro Atravesado, todos estos sectores pertenecen a la Parroquia Moruy del  Municipio Falcón, su origen de acuerdo a documentos históricos  fue fundada en el año 1905 ,Y  lleva por nombre  de  Yabuquiva  por un árbol que  abunda en estas tierras que se llama yabo,  esta zona se caracteriza por su clima cálido y pocas lluvias, los cardones y cujíes son elementos dominantes en el paisaje, la fauna es  adaptada a las condiciones ambientales de este ecosistema.

Sus  habitantes en su inicio se dedicaban a la siembra de melones, patillas, maíz, millo, la cría de animales como: el caprino, porcino, avícola, y también a la caza de iguana y conejo, su economía se basaba en el trueque, intercambiar los derivados que procedían de  sus animales tales como: los huevos, el queso, la carne, por mercancía seca, las llevaban a Coro, a Punto Fijo y áreas aledañas al  municipio Falcón. Éstas eran sus zonas de intercambio. Paulatinamente fue cambiando esta manera de vivir. Para el 2013 son pocas las personas que  se dedican a la cría  o a la siembra. Estos cambios se originaron cuando llegaron y se instalaron en la península de Paraguaná las grandes Industrias Petroleras en 1930. Esto conllevaría a que la población económicamente activa viviese y viva principalmente del centro de refinación.

En la actualidad en este sector  de Yabuquiva cuenta con empresas que han abierto las puertas en la zona como son: Ferretería, planta de Asfalto, planta de concreto premezclado, varias Granjas de pollos Beneficiados. Estas empresas han  generado fuentes de empleo a sus habitantes, también existen varios restaurantes de comida criolla que funcionan los fines de semana para deleite de vecinos y turistas.  





Los habitantes cuentan con Escuela Básica que lleva por nombre Yabuquiva  y Prescolar Yabuquiva  que benefician a la población estudiantil de esa zona que no tengas que trasladarse fuera de la zona. También hay  un ambulatorio  tipo uno que se llama Edita Padilla lleva el nombre de la primera enfermera que se dedicó a servir a la comunidad. Se cuenta con un puesto policial para mantener la seguridad en la zona.

El Consejo Comunal El Hatillo, activo en la localidad se rige por los siguientes valores responsabilidad, democracia, coordinación cooperación, solidaridad, humanismo que consolide un nuevo modelo social, cultural, Y económico.  Sus recientes Proyectos han sido la   inauguración en el 2010, del  Ambulatorio Edita Padilla para dar un buen servicio  a la salud de niños y adultos de la comunidad   y  la  casa del Médico en el 2012,  para mejorar la calidad de vida de los Galenos que vienen a prestar  sus servicios rurales a la comunidad. Por su parte La señora Arminda Colina de Chuello (2013) vocera de la Unidad Ejecutiva principal comentó que hasta el momento no tienen ningún Proyecto Previsto para la comunidad. Reservando las razones del por qué no se ha ejecutado nuevos Proyectos.












SECTOR PEDRO LEÓN LÓPEZ

Sección 002
Marielkys Yedra
Angelys Valdez
SECTOR PEDRO LEÓN LÓPEZ
Mediante este documento queremos dejar escrito un poco de la vida histórica de un pequeño sector que lleva por nombre Pedro León López, cuyo nombre le hace honor a un líder social, hijo ilustre de esa población, Punta Cardonence como lo fue Pedro León López, quien se destaco por sus habitantes por tener un gran espíritu luchador llevando siempre un mensaje de aliento y humildad.
Este sector se fundó aproximadamente el 11 de Julio de 1988 teniendo hasta los momentos 25 años de su fundación la cual solamente contaba con una bodeguita, dos calles, una escuelita y habían solo 12 casas. Nos atrevemos de a decir que tiene esa edad por las entrevistas que logramos con los primeros fundadores del mismo como Nicolasa Revilla.
En aquel tiempo había mucha seguridad el sector se encargaba de resguardar los tres sectores, trabajaban todos los vecinos por su seguridad. Entre los primeros pobladores que empezaron a reservar parcelas de terrenos son los hermanos Revilla (Toribio, Merced) quienes a su ves sirvieron de guía para la construcción de otras viviendas.
También podemos mencionar otras viviendas construidas como la del señor Luis Aular, Miguel Flores, Julia Jordán, Juan Jordán, Nicolasa Revilla y Luis Pineda. Luego fueron llegando otros habitantes limpiando parcelas para así obtener una vivienda donde vivir.
El sector Pedro León López fue producto de una invasión de terrenos de propiedad del Instituto Nacional de la Vivienda (Antiguo I.N.A.V.I) los cuales fueron ocupados por personas que carecían de techo propio para vivir con sus familiares y seres queridos llegando personas de varias partes de la Península de Paraguana y otros estados.
Las familias fundadoras llegaron con la esperanza de progreso de garantizarles a sus familiares una vivienda cómoda para luchar por un futuro mejor y entre todos los vecinos mejorar la calidad de vida en el sector Pedro León López. Para en el momento que se fundo el sector Pedro León López, estaba el presidente de la antigua junta comunal de Punta Cardón el señor Nery Medina quien presto una gran colaboración para la consolidación de este importante conglomerado social.
Entre los primeros presidentes de las asociaciones vecinales podemos mencionar: Nicolasa Revilla, Luis Aular, Carmen María Rojas, Aurilia de Mendoza y Luis Rojas.
El sector Pedro León López en la actualidad cuenta con seis carreteras actualmente identificada como: Calle Principal, Avenida Andrés Bello, Calle Frente al Mar, Calle Ampies, Calle Central y Calle Sucre.
En la identidad actual del sector Pedro León López se identifica por ser una comunidad que ha hecho muchos sacrificios para surgir y son muy colaboradores y muy participativos en los eventos y acontecimientos posteriores que han ocurrido en la Parroquia de Punta Cardón participando en todos los eventos sociales, culturales y deportivos, gracias al espíritu de superación de sus habitantes.
La metodología de trabajo de la comunidad del sector Pedro León López trabaja en una mejor calidad de vida y el trabajo mas común entre nuestros habitantes es la pesca, los vecinos trabajan en común con los integrantes vecinales, mediantes proyectos para urbanizar las áreas comunes y promover a las familias la información necesaria sobre nuestra metodología de trabajo.
 El sector Pedro León López tiene como visión del futuro algunos proyectos los cuales son: Área de la Educación, Área de Deporte y Cultura, Área de Salud y Seguridad, Área de Ambiente y Urbanismo.
El sector Pedro León López cuenta con una casa comunal equipada la cual consiste de cincuenta y nueve voceros la cual cada uno requiere una actividad, algunos de los voceros son: A) Vocero de Finanzas, se encarga se gestionar los recursos que van hacia al banco. B) Contraloría, se encarga de todas las cuentas y todas las relaciones con los voceros. C) Protección Social, se encarga de todos los casos sociales de la mano de con todos los voceros.
La casa comunal del sector Pedro León López cuenta con un cuidado diario, salón de usos múltiples la cual se utiliza para eventos como los días festivos por ejemplo: El día del niño, el día del adulto mayor etc. También dictan actividades deportivas como ejercicios, bailo terapia, actividades gimnásticas las cuales las dictan los hermanos cubanos.
La misión del consejo comunal del sector Pedro León López es velar por la comunidad los integrantes del consejo comunal  fueron elegidos por la misma comunidad. La casa comunal se encarga de hacer jornadas de cedulación, mercal, odontología, atención al adulto mayor, vacunación y evangelización.

 La casa comunal del sector Pedro León López requieren talleres de formación para rescatar aquellos adolescentes que no quieren estudiar contando con las posibilidades que ha puesto en nuestro camino el ex presidente Hugo Rafael Chávez Frías.

Las Viviendas y su historia

GLOREIDYS VILLANUEVA , 

GABRIELA ZAVALA ,

 JEAN CARLOS VILLANUEVA.


Las Viviendas y su historia    
                                                                                                     
Las Viviendas “Urb. Simón Rafael González”, su nombre radica debido a que en el año 1972, muere uno de los grandes luchadores sociales, el señor Simón Rafael González, el cual era uno de los integrantes de la Junta de Desarrollo de Punta Cardón y en honor a su destacada y emprendedora labor social, actualmente está comunidad o sector de la Viviendas lleva su nombre.
La Junta de Desarrollo estaba conformada para ese entonces por los señores Antonio Arcaya, Sofía Medina, Nery Medina y Simón Rafael González, esta Junta sirvió para promover la creación de las casas rurales llamadas Viviendas.
Se debe destacar que este sector no lleva el nombre de“Urb. Simón Rafael González”, por la consolidación del Consejo Comunal en el año 2007, decisión tomada por la comunidad en una Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas realizada en el jardín de infancia "María de Caseres" motivo del cambio de nombre por el crecimiento poblacional que ha generado durante años y las casas ya no tiene el mismo diseño civil.
Los primeros habitantes fueron el negro Isidro Rafael el popular “Kan”, Nery Medina, Lucas Edragara, Yolanda Márquez, Nerio Serralta C., Antonio García, José Gregorio (Cheo) Cobeta, entre otros. Se debe acentuar Las Viviendas antes de ser urbanización constaba por cinco casas a la orilla de la playa y estaba habitada por dos familias Los Monteros y Los Sánchez.
La plazoleta  Los Matapalos (Simón Rafael González) fue construida por los habitantes del sector Las Viviendas y promovida por el convenio Maraven – Fundación para el desarrollo de la Región Centro Occidental o Fudeco el 13 de julio de 1991 con el nombre de Simón Rafael González, quien fue un luchador social y un apoyo incondicional que hizo posible la formación y creación del sector y en su honor la plazoleta lleva su nombre.

El señor Nery Medina fue uno de los líderes de la organización comunitaria de las Viviendas Rurales, quien se desempeñó como tesorero de municipio en la junta comunal de Carirubana y recaudador de renta municipal, llevó la administración del matadero de Punto Fijo y del Mercado. Para el año 1988 fue presidente de la junta parroquial de Punta Cardón, en el 1998 presidente de la asociación de vecinos, fue dirigente de”AD” Acción Democrática, dirigente deportivo de Las Viviendas, fundador del equipo de béisbol “Los Navegantes de Punta Cardón”, tesorero de la cooperativa de consumo de punta Cardón, fue miembro del consejo de la Parroquia de la Candelaria, 2 veces fue reelegido como presidente de la junta de las fiestas patronales. Por medio de su labor en la comunidad la Urbanización Simón R. González, obtuvo la cancha deportiva y el parque infantil “Diógenes Gómez”
Por su parte la señora Yolanda Marquez  fue presidenta de la asociación de vecinos de dicha comunidad, a través de su trabajo se obtuvo el Jardín de Infancia “María de Cáceres” y la remodelación de la cancha deportiva, estaba al frente de la organización de las fiesta patronales del sector. Para el 1997 renuncia a su cargo por motivo de enfermedad y muere el 23 de Diciembre del 2003.         De acuerdo con el último censo realizado en el año 2012 , se cuenta con una
población de 887 habitantes.                                                                
  En la actualidad (2013) ; el consejo comunal esta constituido por los siguientes comités :
-Comité de contraloría
-Comité de finanzas
-Comité electoral
-Comité de protección social
-Comité de vivienda y habitad y Tierra urbana
-Comité de energía y gas
-Comité de mesa técnica de agua
-Comité de economía comunal
-Comité de educación y cultura
-Comité de alimentación
-Comité de desempleo
-Comité de salud
-Comité de seguridad.
    Constan con proyectos de viviendas, electrificación...
  No cuenta con sistema de aguas negras.









Descripción: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiXEpyxWa3dsebKRGBx_MNgSKwsB2SUApQkcyvkz8oNqaEFOKnrcjmx9mwcZtXqQ53kEjgCFWoFrbKe6skTnNz__gh2WEYt015yroeoTotkBzk03qSdmrZ8x2AbJ56HiMwGhWLmh9PgsfcV/s320/13-01-07_1033.jpg





Descripción: [Copia+de+MARCHA+Y+COLOCACIÓN+DE+LA+PRIMERA+PIEDRA+DE+LA+UBV+002.jpg]

Descripción: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhsxoNwkDBtGCtDgXFJXaVUsI0GeYP3sHCd_bDleLy65K0BlpSCn7-TPlsZYosrpobQ0bpFxhVYcy09lfe2-sCcUk7RiliCzAtDeUTh8byeIDm7UJ-tJyOBplkpxtTnE9-NBpf3AV4xAAA/s1600/plazoleta3.jpg

PUNTA CARDÓN. UN PUEBLO CON HISTORIAS

AUTORES:
ESTEFANY UGARTE
C.I 19945809
WILLIAM UGARTE
C.I 19945767
PUNTA CARDÓN. UN PUEBLO CON HISTORIAS

   Un día  del  1500 desde las apacibles aguas que bañaban las costas  de la Península de Paraguaná, surgieron unas extrañas naves, con unos hombres extraños de piel blanca y con brazos que vomitaban fuego.  El sol se vio eclipsado por una enorme bandera que fungía  una espada y una cruz. Desde allí el ser paraguànero, específicamente  la realidad puntacandonense,  ya no pudo ser  y pasamos a ser, como ellos queríamos que fuéramos,  ya no fue posible ser. El ser nuestro, fue de ellos, y se apoderaron de todo lo que había en nuestras tierras  y las hicieron suyas, mediante un acto de violencia tomaron  a nuestra gente hombres y mujeres que se dedicaban a la producción de estas tierras, nuestra  cultura y hasta  forma de vivir, vinieron  lejanas gente a colocar  su asta con su bandera, se apoderaron de nuestras tierras y todo  lo que  había en ellas.
   Desde allí, se interrumpe nuestro  proyecto originario; ellos  establecieron su proyecto. es decir, con la llegada de los españoles a esta península paraguànera, ya estaba ocupada  por el pueblo caquetio ; que pertenecía  a la gran familia  arawak estos caquetios de Paraguaná formaban una unidad étnica con el resto de Falcón y las Antillas Neerlandesas el  siglo XVI los caquetios  paraguaneros, además de su práctica de la pesca y la caza trabajaban  la tierra, abrían estanques para recoger el agua fluvial que se encontraba  asentada en las poblaciones de Miraca, Cayerua y Jurijurebo, con el adoctrinamiento de la fe católica, estos aborígenes y estas tierras pasan hacer dominadas por España y los Holandeses.
   Punta Cardón, no escapa de esta realidad  que vive  América, Venezuela, Falcón, Paraguaná. Estas tierras ya estaban pasando por la misma situación. Es decir, con llegada a Punta Cardòn,  Juan Pérez de Medina  enviado por el Rey de España, quien al  parecer,  es él  que trae estos  apellidos a  Paraguaná, además, para conocer como estaban estas tierras y cuál era la  gran riqueza de que se hablaba en España. Entre las bondades que existía era el agua  dulce estancada y la abundancia de pescado en su costa, de allí es pues, que se dice,  Punta de Botija,  se debe a que en estas playas abundaba un pez conocido para ese entonces en Paraguaná como Botija., que más tarde con  el nombre de lisa, otros opinan también,  es por la forma geográfica que poseía la población.
  Mateo Vargas, era un indígena que habitaba en estas tierras, tal indígena, hacia las excavaciones en la Botija, fue asesinado por los conquistadores para arrebatarles sus tierras, comidas, criaderos de chivos y los pozos de agua Entonces, Nemencio Padilla, quien hacia excavaciones en la Botija, encontró, los huesos de varios indígenas por el cementerio y la religiosidad que acompañaba  a  los mismos, significa, entonces, que,  eran asesinados para quitarles la sal y todos los aspectos ya nombrado; estos huesos fueron enterrados en el cementerio del Eleguey  de la Botija. Parece ser, que,  era el agua  y la sal que buscaban los conquistadores para satisfacer su hambre de conquista y colonización.
  Cuenta Eulogio Galicia  (1997)  nacido en la Botija  en 1911  que su Bisabuela Dolores Galicia caminaba, desde El Cardón  hasta Punta Cardón,  en busca de agua, pescado y sal, salía de su casa a las 4 de la mañana  y dormía en las cuevas  de  Inocea; donde actualmente queda  el muelle N: 2 de la Refinería Cardón.” 

   1652               Según Estévez Juan  (1971 –14)  llegan  los holandeses  a la playa de la Botija  en busca de agua  dulce y encontraron  el preciado liquido  en los pozos de los  jagüeyes de Don Diego Perozo.”  Cargaron con toda el agua dulce que allí estaba depositada, no  preguntaron, simplemente se apropiaron total, ellos, eran  los dueño de estas tierras por un acto de fe y violencia.
   1787 Comienza  a aparecer en el mapa de la Península de Paraguaná, la Botija de Punta Cardón registrando 15 casas  y 116 habitantes levantado bajo la dominación de carta España de provincia de Venezuela, escrita por Juan López;  copia que aparece en la cartografía histórica de Venezuela con los limites al  norte mar Caribe- este Moruy-Santa Ana - sur Golfete de Coro - oeste Golfo de Venezuela.
   1803 Dionisio Arcaya, hace valer los derechos  de esta tierras mediante títulos otorgados por las colonias y 1881 el pueblo de Punta Cardón  se registra con 73 casas y 522 habitantes, englobando los Taques  como caserío perteneciente a Punta Cardón  que comprendía  la Botija, el Cerro, la Puntica,  siendo estos tres sectores crecidos a la orilla del mar  caracterizándose por la unión de su gente y consolidación de la rutina pueblerina y la abundancia del pescado.
   Esta comunidad de Punta Cardón subsistía de la faena pesquera, donde hombres, mujeres, viejos y niños se abocaban a este acontecer a salar pescado, tejiendo redes, calando chinchorros de pescar, moliendo sal; además a la fabricación de alpargatas, muñecas de trapo, hamacas, dulce de lechosa, debudeques y crianzas de chivos.
   La Botija, comenzó a surgir con sus tradiciones-costumbres como el velorio de la Cruz de Mayo de Pragedia Medina y Moroco, parranda de los locos,  el canto, las salves, las prosas entre otras. Los manglares abundaban, los curubos, caracoles y “se escuchaba en pesquerito al agua, al agua era la alabaría  de las grandes jureladas que pasaba   en el momento; y donde  en la huerta, sé escuchaba los gritos del béisbol, cuando Cheno-Cheno, lanzaba la pelota, Salvador Tremont, anunciaba el testamento de la quema de Judas y todos los habitantes acudían en ese momento para morirse de la risa, después se veía a Colacho con su trompeta y Benjamín apadrinando a la muchachada  y con la guitarra en los brazos y Fernando  lo acompaña con su violín.” esto lo  dice Manuel Arias (1998) Canciones y Prosas.
   Según Tina Medina  en entrevista (1998) dice que en “la Botija se comenzaron hacer pozos de agua dulce, los cuales llamaron “Casimbas”, donde los vecinos de la Puntica, venían en las madrugadas; a romper los candados, que eran colocados para asegurar las casimbas y al romper  los candados en las madrugadas se escuchaban los gritos y  peleas entre los vecinos por el agua  dulce.”
   1884  llega a Punta Cardón Don Ignacio Andrade,  porque era Presidente de Falcón (1883-1885) donde se dirige a los vecinos, para hacerles el planteamiento, de  que ellos hicieran la solicitud para que el pueblo de Punta Cardón, asumiera la categoría de municipio, debido al crecimiento poblacional, la solicitud que se hizo ante la asamblea legislativa para la creación del nuevo municipio, con la capital  Punta Cardón.
   1893 Se funda el Partido Liberal, encabezado por el General Manuel Hernández.
   1897 Se realizan las elecciones para el periodo  1898 –1902, el candidato oficial es el General Ignacio Andrade, gana las elecciones y asume el cargo el 28 de febrero de 1898, como Presidente de Venezuela, luego se nombra como Presidente de Falcón General Gregorio Segundo Riera, que es, él que ejecuta el nombre al Municipio Andrade; para la Península de Paraguaná  por ordenes  de Ignacio Andrade.
   Según el  Párroco Andrés Santiago en el libro de gobierno esclèsiatico(1957 – 14)  el 19 de Abril 1899, es creado el nuevo municipio Andrade por orden presidencial,  para ese entonces, el nuevo municipio contaba, con unas cien (100) casas, en esta fecha Punta Cardón queda segregada del  entonces Municipio Miranda, que abarcaba toda la Costa Occidental de Paraguaná ,con sede en los Taques, este nuevo municipio Andrade, así llamado por el Presidente de la República Ignacio Andrade, abarcó, todo el municipio Punta Cardón, incluyendo Carirubana, y los Taques, el nuevo municipio fue inaugurado por el Presidente del Consejo Municipal del Distrito Falcón, Bachiller Juan Gil Blanco,  designando las autoridades del nuevo Municipio   como Jefe Civil; Carlos Pastor Ochoa, Secretario Fermín Cayama. Presidente de la Junta Comunal, Ramón Porfirio Pelayo. Al año entró Cipriano Castro 1900 y el Jefe Civil, fue Martiniano  Sánchez. 
   1901 Se construye el cementerio viejo, donde el celador era Juan Díaz,  era el que  poseía las llaves de la puerta central  y recibía los difuntos al Párroco, los familiares y amigos del difunto en el  momento del  entierro.
   1904 Según el Párroco Andrés (1957-14)  Pedro Marcelino Sánchez, hijo de Martiano Sánchez, propuso como objetivo levantar una capilla en honor a la Virgen María de la  Purificación,  hasta entonces los bautizos se hacían en las casas bien sea de los padrinos o la de los infantes a bautizar. Estos bautizos los hacia   el Párroco que venía de Los Taques, las damas de Punta Cardón, debían dar un bolívar  de cada mes, entre ellas  estaba Mercedes Aulas oriunda de Moruy la Presidenta era  María de la Presentación Sánchez, la Capilla se comenzó bajo la propuesta de Marcelino Sánchez y los albañiles eran Marcelino Zea y Andrés Colina.
   1912 La migración  comienza a llegar  a Punta Cardón; personas del  El Cardón, Carirubana, Santa Ana y Moruy; en busca de comida. Punta Cardón, por su cercanía al mar, abundaba el pescado, desde allí comenzó la unión entre amigos familiares,  se hicieron compadres y comadres.
   1913 Se instálala, primera bodega, donde su propietario era Máximo Aular,  Evaristo Arcaya y Octavio Zavala.
   1913 Se dijo la primera Misa y los oficios fueron realizados por el Padre José Gregorio Romero, Párroco de Santa Ana, esta Misa se realizó bajo una lona y el piso sin echar de aquella capilla, que los puntacandonenses, comenzaron a construir y donde se levantaban a las 4 de la mañana a recoger piedras sobre sus cabezas para hacer las bases de  la capilla, entre quienes recogían piedras, estaban Juanita Medina, María Medina, Pragedia Medina, Dolores Medina, Porcia Medina, Felipa Galicia, Eleuterio Medina, Nemencio Medina, Eugenia Ochoa, Carmela Ochoa, Delfina González, María Militoria Sánchez, Juana González, Agustina Padilla..
   1916 Los puntacandonense, pidieron una Virgen María,  por destino de la vida para ese entonces; llega  procedente de Italia la primera Imagen de la Virgen de la Purificación, donde Terán Jordán, recogía en tiempo de cosecha de pescado un Medio o un Bolívar, para el pago de la imagen, luego hicieron los contactos en Puerto Cabello,  con Francisco Martínez, quien tenía, la consignación de los puertos, donde Ramón Sarmiento, fue a buscarla en una canoa para traerla a  Punta Cardón.
   1916 Enviaron una carta al Presidente electo de la República, Comandante y Jefe del Ejercito Nacional  de Maracay, Juan Vicente Gómez, para que donara 2000 bolívares, para la culminación de la capilla,  enviada por la Junta Directiva de la Iglesia, que estaba conformada por José Medina, Antonio Ochoa, Octaviano Zavala y Ramón Sarmiento.
   1920 Llega el primer tocadiscos que lo llamaban fonógrafo, era de propiedad de Máximo Aular y para poder escuchar los discos, se le daba vuelta a una manigueta y se pagaba una locha, si quería más tiempo debía cancelar un Medio o el disco de su preferencia, un real para toda la noche.
   1922 Se bendijo aquella capilla que construyeron hombres y mujeres, donde el Párroco Stella, bendijo el 1 de febrero de ese año, en  víspera de la Virgen María de la Purificación, luego, se presentaron dos hombres con un palo, entre el palo venía una campana, donde uno de ello era Hilario González, regalo que hizo, el Capitán Cayetano Jiménez, esta campana fue fundida en Puerto Cabello y llegó, a Carirubana y despachada para Punta Cardón por el Señor  Evaristo Zavala,  la campana que usaban para las vísperas era de la capilla de Moruy.
   1928 Se traslada la municipalidad a Carirubana porque comienza a surgir una actividad económica más fuerte en esa zona.
   1928 Comienzan las prácticas de juego de pelota, se formar los equipos como el Royal Peninsular entre los peloteros más destacados Crescencio Velasco, Cheno-Cheno, Ramón, Ricardo. Heriberto, Agapito, Raúl, Juan Antonio González y Ricardo Antonio Tremont. La Madrina del equipo era Candelaria Navas y la Animadora era Elodia Ventura.
   1932  Se instala  la primera Escuela Federal n. 264,  donde ésta era  dirigida por la Maestra Candelaria Navas, (Ducha), ella era procedente de  Coro con ideas de abrir caminos y progreso a esta población  de la Botija.  Más tarde en la Puntica,  en 1937 se instala otra escuela pero Estatal n: 130, dirigida por la Maestra Clotilde Castro de González, donde sembró sabiduría y empeño a este sector  1960  se abre otra escuela pero Municipal n: 02, que fue atendida por Carmen Helimena González de Jiménez, quien  manifiesta que sus alumnos sintieron la necesidad e importancia de saber leer y escribir para el desarrollo del pueblo.


   1945 Comienza el retumbo se instala la Refinería Shell Oíl Company en las adyacencia de la Botija.

      Según Eulogio Galicia (1997) cuenta  que en el año 1945 fue el de la Revolución de Octubre, se montaron en un camión de los Toledos a las 11 de la noche y se fueron a buscar el municipio, allí hubo tiros, peleas, golpes y entre ellos Laureano Medina, Antonio Medina, Juan Medina, Generoso Calles. Eulogio Galicia, Francisco Martínez,  y Juancho Toledo, echaron los libros en un saco y fueron traídos a Punta Cardón; esa madrugada se turnaron para el cuido de los libros.
   Con el retumbo  petrolero Carirubana, comienza a tener una creciente población  y se construyen varios comercios. Sé obliga,  a que toda la documentación de Punta Cardón; pase al nuevo municipio y las personas comienzan vivir en el centro  de Carirubana, luego se hace presión para que entregue el Municipio; comienza el clamor popular,  asume  Encarnación Galicia, plantea  que el Municipio, debería darse por dos propuestas, una se parceliza o se vende  y comienza la lucha entre vecinos y cuando vienen a buscar los libros     Máximo Aular, se niega a entregar los libros.
      Se le  plantea  en caso de no entregarlos iría de 20 a 30 días de prisión, el pueblo se empezó a organizar ante la invasión de Carirubana, donde Nicanor Galicia, manifiesta para ese entonces, que se debe defender la Autonomía Municipal, “cueste lo que cueste”, porque Punta Cardón,  es Municipio por Decreto Presidencial, del 1899  pero por orden  de la Gobernación y la Legislatura, los libros deben quedar en Carirubana, luego, Máximo Aular, se ve obligado a entregar los libros, sé perdió la municipalidad y  pasa a ser de Carirubana,  esta causa crea malestar en el pueblo, y obliga a los vecinos a  salir a la calle, para protestar, pero las negociaciones fueron otras  vender el municipio,  una vez perdido el Municipio las gentes regresa  resignada y se dedica a sus labores cotidianas.
   Comienza el auge petrolero se instala un muelle  a Punta Cardón, llegan gente de todas  partes de Venezuela,  e incluso extranjeros el trabajo comienza con grandes movimientos de tierra, el pescador deja sus redes y las cambia por guantes y cascos, la Revolución de Octubre se va de Carirubana y Punta Cardón,  luego Punta Cardón pasa a ser una comandancia por el cambio del Municipio. La idea de ser Municipio queda en la conciencia  cotidiana del pueblo y sus deseos de ser algún día Municipio Autónomo.
   1947 Llegan a Punta Cardón, por la Botija para trabajar en  los barcos de la Compañía Shell, un grupo de margariteños entre ellos y se quedaron  Jesús Narváez, Román Silva, Alejandro Paz, Alejandro Figueroa, Cándido Salazar, Julio Rodríguez, Justo Salazar, Eugenio Hernández, José Vicente, Pedro Murguey, Roberto Núñez, Zósimo Rivas, Víctor Manuel Marval, Juan Hernández           “ Checo”, Margarita Figueroa, Ignacia Paz,  entre otros y otras.
   1948 Fue restituida la Capitalidad  a Punta Cardón,  y se crea el Municipio Carirubana, se creó con 10 municipios en el Distrito Falcón Jefe Civil Eulogio Galicia, Secretario, Ramón Liberiano Granadillo, Tesorero, Guanina Infante los policía, eran Arístides Medina, Alido Medina. Comandante, Víctor Pachano y Secretario de la Comandancia, Nerio Galicia.
   1949 Se hace la gran inauguración de la compañía Shell.
   1957 Llega a Punta Cardón, el Párroco Santiago  María. Andrés para atender oficialmente a Punta Cardón y la Iglesia de la Shell  fue funda en 1957,  en ese mismo  año se realizaron  630  bautizos 63 matrimonios 22 entierros y pasa de capilla a parroquia y se institucionaliza como parroquia, se  entroniza la imagen de la Candelaria, que posee un gran valor histórico  tiene más de 100 años  tal imagen  se comienza a repartir la vela como símbolo de las festividades del día de la Candelaria, para alumbrar los días de truenos y fuertes lluvias y  cuando las mujeres iban a dar a luz .Es imagen es traída desde Caracas de la  Iglesia de San Francisco conjuntamente con las puertas ventanas y el arco.
   Ese mismo año se hace el mapa de Punta Cardón, donde se establece como limites: Norte Mar Caribe y el Municipio Carirubana hasta donde esta los Bastones de la Quebrada del Guaranao, incluyendo el Puerto Internacional, donde se junta los Cuatros Municipios Santa Ana, Carirubana-Punta Cardón y Los Taques. Sur Golfete de Coro hasta la Puntica, donde se juntan las aguas la caliente amarilla y con el golfo azul del mar Caribe que es la  fría. Por el Oeste el mismo mar que forma el Golfo de Venezuela. Y por el Este colina del municipio Santa Ana, en línea recta desde  la casa de Mariano Brett, hasta el mar en el lugar del Puerto de tierra blanca.
    1958 Se constituye la nueva Junta Unión y Progreso  de Punta Cardón, con ideales humanitarias para ayudar a la iglesia y a sus pobladores de la comunidad, en sus problemas sociales sobre todo para luchar por la conservación del municipio. 
   1957 Se termina la construcción de la iglesia y se  funda la Escuela Parroquial,  en la Calle  Falcón n. 67, para  100 niños pobres de la comunidad, donde las religiosas impartirían educación gratuita,  las llaves  fueron entregadas  al Párroco Andrés, por la señora Elvira de  Breedveld.
   1960 Llegan las nuevas campanas las cuales son  encargadas por  Raúl González con un costo de 2.545 bolívares, también la pila bautismal de mármol con un costo de 1000 bolívares también, en esa misma fecha,  llega  a Punta Cardón el Doctor Carlos Medina.
   1962  Ramón Ruiz,  quitaba el pelo de casa en casa a  un  1 bolívar, luego monta una peluquería, llamada unión a 3 bolívares; los cortes eran de cocoliso cepillo a la mitad este oficio era realizado en la botija Laureano Medina.
   1962 Llega a Punta Cardón, procedente de Cuba el  Párroco Cristóbal Novoa, y es  el que dota a la iglesia de Energía  Eléctrica y algunos  bancos donado por personas de la comunidad.
    1962 Comienzan las filtraciones   petrolera  alguien por primera vez  descubre curiosamente en las letrinas ,aquel líquido negro, viscoso ligado con excrementos humanos allí  depositados, en seguida  los pobladores de la botija  salieron corriendo gritando y comienza  la alarma y ese mismo año empieza el desalojo y  la compra de las casas ; se creó, una ruptura con nuestro  ser, conocer hacer y convivir  puntacardonense , donde quedaron los bailes en la casita de Termo Quesada , el cine unión donde desfilaron artistas nacionales e internacionales, los velorio de la cruz de mayo, de Pragedia Medina, los debudeques, la quema de cabezas y manteca de lisa, para alumbrar las noches, y la faena de los pescadores, y mujeres , con sus cantos acompañaban la solitarias noches; son lágrimas de melancolías  hicimos el sacrificio para toda una nación y dejamos de ser, para que el país se desarrollara; y nosotros vivimos de las migajas que caen de la mesa cuando se reparte el presupuesto.
  Toda esta  gente, botijera, emigraron, otras se fueron para El Cardón Grande, otros para la Puntica y el Cerro y así, el centro fue otro espacio como dice Manuel Arias, en su canción  “aquel barrio la botija sandunguero y gauapachoso brilla su recuerdo hermoso de parranda decembrina y el petróleo como mostró convirtió su campo en ruina.......” “allí donde está el mechurio allí estaba mi barriada que un día fue transformada en  hierro, tanques y tubos la botija fue refugio de alegría, emociones y tradiciones  y humildes corazones, que han trazado el surco.”
  1967 llega a Punta Cardón,  el zapatero  a  la  casa de Carmen Arcaya,  el Sr. Jid Elia Chawit,  para arreglar  zapatos a 3 bolívares, los de caballero 4 bolívares, los de damas y en la botija quien hacia los zapatos de tela era José Torcuato Medina  Ochoa.



 Según Instituto Nacional de Estadísticas para el 2000 El Municipio Carirubana consta de 203.583   habitantes:
    La parroquia Punta Cardón, cuenta con 64.701 habitantes  33.170,  son hombres y 34.531, son mujeres.
  Indicador de  educación, se perfila que existen 16. 556, personas  que no saben leer y escribir.  Personas que asisten  al sistema educativo son 44. 291, y existen 41 ambientes de aprendizaje  987, que asisten a las misiones educativas  Punta Cardón. ¿Dónde están el resto de las personas que todavía no hemos incorporado?
  Indicador de servicio público Punta Cardón,  Aseo Urbano 12. 286,  utiliza  7. 160 no utiliza. ¿Hacia dónde irá la basura del resto?   3 699, no tienen agua en forma directa, debido a la falta de conexiones o no se ha organizado o no los han ayudado a tal organización.  Electricidad 1.269, no tienen conexiones y  2.736, no cancelan energía eléctrica.  1.164 tienen pozo séptico y   896 poseen letrinas. ¿Qué se podrá hacer?
    Por otra parte, 6.887, no tienen viviendas, sólo viven en vivienda unifamiliares, se llega a observar 3 familia por casa. Debe haber una buena planificación de parte de las autoridades.
  Indicador salud, podemos observar,  de que se enferma nuestros habitantes, enfermedades más comunes Catarro, Hipertensión Arterial, Virosis, Dermatitis, Diarrea. Paleopararasitismo, Asma Bronquial, Anemia, Diabetes. 16 casos de anencefalias niños sin cerebros. Se invita a la comunidad y las autoridades a pensar en una clínica popular, que podría, ser en los mismos terrenos donde esta,  el ambulatorio. Tenemos derecho a la salud, y a poseer un ambiente equilibrado, con el desarrollo industrial, no la gran contaminación que posee nuestro ambiente, y cada día las posibilidades de vida son menos, producto de la refinación.
La mayoría de los sectores de Punta Cardón, consumen  alimento tales como  carbohidratos, grasas pescado, granos, enlatados  pocas legumbres y frutas. Altos consumos de refresco, y alcohol.
  Su forma vestir, con telas de algodón, blue Jean, zapatos de gomas y de cuero  colores más usados  blanco, azul, amarillo rojo, negro
  Indicador recreación juego de azar, bares, playa, plaza, visita de amistades

  Organizaciones educativas  religiosas, culturales, política, muy pocas las deportivas y las sociales, socio productivo
  Problemas socio ambiental  desempleo, con un 54 por cientos, inseguridad, contaminación ambiental con altos porcentajes  de plomo, vanadio. Azufre, aceite  entre otros,  basura  cloacas, alumbrado público, biblioteca.
Población y Sectores que la conforman
  Es importante resaltar que la Parroquia Punta Cardón ha tenido muchas modificaciones, antes se describía como Municipio Punta Cardón, con el tiempo pasó a ser una de las parroquias del Municipio Carirubana lo se pudo deducir desde cuando era Municipio Punta Cardón, fue creado en el año de 1884 y por lo tanto en el segundo censo nacional de 1881 aparece englobada su población al Municipio Los Taques.
   Es a partir del Censo de 1924 cuando empieza a figurar como Municipio con el siguiente movimiento Demográfico:
•          Año 1924: 1.047 hab.
•          Año 1936: 3.463 hab.
•          Año 1941: 4.953 hab.
•          Año 1950: 7.034 hab.
•          Año 1961: 17.404 hab.
•          Año 1971: 18.182 hab.
•          Año 1981: 30.392 hab.
•          Año 1983: 34.138 hab.
•          Año 2010: 75.041 hab.
   El Municipio Punta Cardón ha sufrido modificaciones, hasta llegar en la actualidad a Parroquia Punta Cardón y forma parte del Municipio Carirubana lo que el número habitantes hasta nuestros días es de 75.04 habitantes lo que no es una cifra exacta ya que la población se encuentra en constante crecimiento.



Sectores que la conforman
PUNTA CARDÓN (Capital de la Parroquia)
•          Barrio 23 de Enero (de Punta Cardón)
•          Barrio Santa Rosa
•          Caujarito
•          Cuaco
•          Parcelamiento San Rafael
•          Parcelamiento Niño Diego
•          Parcelas Caracas
•          Playa Punta de La Barra
•          Playa Punta de Piedra
•          Refinería Cardón
•          Relleno Sanitario
•          Sector Antonio Evaristo Arcaya
•          Sector El Estadium
•          Sector El Milagro
•          Sector La Candelaria
•          Sector La Concha
•          Sector La Puntica
•          Sector Las Maravillas
•          Sector Los Rosales
•          Sector Nuevo Amanecer
•          Sector Pedro León López
•          Sector Provijolchi
•          Urb. Brisa Mar
•          Urb. Libertador
•          Urb. Simón González (Viviendas Rurales)

Puerta Maraven (también perteneciente a la Parroquia)
•          CIED PDVSA
•          Ciudad Federación
•          Distribuidor Bolívar
•          Res. Iberia
•          Terminal de Pasajeros
•          Urb. Campo Claro
•          Urb. Charaima
•          Urb. Chiguagua
•          Urb. El Placer
•          Urb. El Señorial
•          Urb. España
•          Urb. La Puerta
•          Urb. Las Mercedes
•          Urb. Los Corales
•          Urb. Los Rosales
•          Urb. Manaure
•          Urb. Maracardón
•          Urb. Maraquiva
•          Urb. Matapalos
•          Urb. Las Américas (Calle Mamporal con Tocuyo)
•          Urb. Pedro Manuel Arcaya (Conj. Res.)
•          Urb. Sabana (I, II, III, IV)
•          Urb. Santa Teresa
•          Villa Cristina
•          Villa Las Palmas

Comunidad Cardón (también perteneciente a la Parroquia)
•          PDVSA La Estancia
•          Playa del Club Manaure
•          Playa del Club Miramar
•          Playa del Club Náutico
•          Puerto de Guaranao
•          Residencias Club de Golf
•          Sector El Estadio
•          Sector Seis Tanques
•          Sede Cardón
•          Seniat Las Piedras – Guaranao
•          UBV
•          Urb. Las Virtudes
•          Urb. Zarabón (I y II)
•          Yaima (1, 2, 3)

Las Margaritas (también perteneciente a la Parroquia)
•          Barrio La Rosa
•          Barrio Las Margaritas
•          Barrio Modelo
•          Las Esmeraldas
•          Parcelamiento Jardín
•          Planta Eléctrica
•          Urb. Cumbres de Guaranao
•          Urb. Las Margaritas – Sector 1 y 2
•          Urb. Los Caciques
•          Urb. Los Cactus
•          Urb. Los Cardones
•          Zona Franca Industrial de Paraguaná

El Cardón (también perteneciente a la Parroquia)
•          Bomba Carora
•          Colonias de El Cardón
•          Distribuidor El Sabino
•          Estación de Bombeo Trifurcación
•          Hipódromo de Paraguaná
•          Hospital Calles Sierra
•          Sector Francisco de Miranda I y II
•          Sector Hato Nuevo (Sambil Paraguaná)
•          Sector José Leonardo Chirino
•          Sector Las Adjuntas
•          Sector Ramón Vera
•          Sector Universitario
•          Tiguadare
•          Unefm
•          Universidad del Zulia
•          Urb. María Auxiliadora
•          Urb. Vista Marina
•          Villa Cardón

Parte de Santa Elena y El Taparo (también perteneciente a la Parroquia)
•          Cerro Arajo (Parte del,)
•          Granja Imperio
•          La Galera
•          Los Bohíos de Manuel
•          Urb. Las Galeras
•          Zona Industrial La Galera
•          El Taparo
Fuente: (Planos Alcaldía de Carirubana 2011)

Monumentos, Comercio, Industrias, Centros Educativos más destacados de la Parroquia Punta Cardón.
•          Ateneo de Punta Cardón
  Nace el 16 de abril de 1980 con el objeto de promover, desarrollar, dirigir y difundir la actividad cultural en la comunidad de Punta Cardón.
   Desde 1986 perfila su trabajo en la formación de niños y jóvenes, involucrándolos al quehacer cultural del pueblo e introduciéndolos al conocimiento de nuestras expresiones populares: música, danza, pintura, artesanía, poesía, teatro, arte culinario, mitos, leyendas y personajes populares que representan el sentir de una comunidad que busca siempre el fortalecimiento de nuestra verdadera esencia e identidad local y regional.  Lleva el nombre de Eudes  Navas Soto, literato y multifacético de las artes, quien a pesar de haber nacido en la ciudad de Coro un 4 de febrero de 1940, adoptó a Punta Cardón como su segundo hogar luego haber vivido su infancia allí tras la venida de sus familiares, que como muchos también fueron atraídos por el boom petrolero de la época. (Lamentablemente en la actualidad esta edificación se encuentra inoperable gracias al descuido y a los maleantes).
Centros Universitarios    
   Universidad Bolivariana de Venezuela, UNA, UNEFA, UDEFA, UNEFM, LUZ Punto Fijo
•          Terminal de Pasajeros
•          CIED PDVSA
•          Refinería Cardón
•          Zona Franca Industrial de Paraguaná
•          Sambil Paraguaná
•          C. C. R. Las Virtudes
•          Puerto de Guaranao
•          Seniat Las Piedras
•          Hospital "Dr. Rafael Calles Sierra"
•          Hospital Cardón
Devociones

   Punta Cardón tiene una relación muy fervorosa con Nuestra Señora de la Candelaria, a través de la construcción de la primera capilla, en 1904, por iniciativa de Marcelino Sánchez y cuya construcción responde a la suscripción popular, hasta que llega la primera imagen de La Candelaria, procedente de Italia, la cual fue buscada en lancha en Puerto Cabello por Ramón Sarmiento. La imagen se bendijo el 1° de febrero de 1922, vísperas de las fiestas patronales.  

Descripción: C:\Users\William\Downloads\images (7).jpg
                                                          Vista de la refinería de Punta Cardòn

Descripción: C:\Users\William\Downloads\punta cardon.jpg
Iglesia la Candelaria

Descripción: C:\Users\William\Downloads\images (8).jpg
Paseo de la virgen


Descripción: C:\Users\William\Downloads\167337_1678795923834_3439279_n.jpg
Sr. Franklin Medina

Descripción: C:\Users\William\Downloads\379497_117141038404951_272077922_n.jpg
                                               LCDO. William Ugarte