AUTORES:
ESTEFANY UGARTE
C.I 19945809
WILLIAM UGARTE
C.I 19945767
PUNTA
CARDÓN. UN PUEBLO CON HISTORIAS
Un día
del 1500 desde las apacibles
aguas que bañaban las costas de la
Península de Paraguaná, surgieron unas extrañas naves, con unos hombres
extraños de piel blanca y con brazos que vomitaban fuego. El sol se vio eclipsado por una enorme
bandera que fungía una espada y una
cruz. Desde allí el ser paraguànero, específicamente la realidad puntacandonense, ya no pudo ser y pasamos a ser, como ellos queríamos que
fuéramos, ya no fue posible ser. El ser
nuestro, fue de ellos, y se apoderaron de todo lo que había en nuestras
tierras y las hicieron suyas, mediante
un acto de violencia tomaron a nuestra
gente hombres y mujeres que se dedicaban a la producción de estas tierras,
nuestra cultura y hasta forma de vivir, vinieron lejanas gente a colocar su asta con su bandera, se apoderaron de
nuestras tierras y todo lo que había en ellas.
Desde allí, se interrumpe nuestro proyecto originario; ellos establecieron su proyecto. es decir, con la
llegada de los españoles a esta península paraguànera, ya estaba ocupada por el pueblo caquetio ; que pertenecía a la gran familia arawak estos caquetios de Paraguaná formaban
una unidad étnica con el resto de Falcón y las Antillas Neerlandesas el siglo XVI los caquetios paraguaneros, además de su práctica de la
pesca y la caza trabajaban la tierra,
abrían estanques para recoger el agua fluvial que se encontraba asentada en las poblaciones de Miraca,
Cayerua y Jurijurebo, con el adoctrinamiento de la fe católica, estos
aborígenes y estas tierras pasan hacer dominadas por España y los Holandeses.
Punta Cardón, no escapa de esta
realidad que vive América, Venezuela, Falcón, Paraguaná. Estas
tierras ya estaban pasando por la misma situación. Es decir, con llegada a
Punta Cardòn, Juan Pérez de Medina enviado por el Rey de España, quien al parecer,
es él que trae estos apellidos a
Paraguaná, además, para conocer como estaban estas tierras y cuál era
la gran riqueza de que se hablaba en
España. Entre las bondades que existía era el agua dulce estancada y la abundancia de pescado en
su costa, de allí es pues, que se dice,
Punta de Botija, se debe a que en
estas playas abundaba un pez conocido para ese entonces en Paraguaná como
Botija., que más tarde con el nombre de
lisa, otros opinan también, es por la
forma geográfica que poseía la población.
Mateo Vargas, era un indígena que habitaba en
estas tierras, tal indígena, hacia las excavaciones en la Botija, fue asesinado
por los conquistadores para arrebatarles sus tierras, comidas, criaderos de
chivos y los pozos de agua Entonces, Nemencio Padilla, quien hacia excavaciones
en la Botija, encontró, los huesos de varios indígenas por el cementerio y la
religiosidad que acompañaba a los mismos, significa, entonces, que, eran asesinados para quitarles la sal y todos
los aspectos ya nombrado; estos huesos fueron enterrados en el cementerio del
Eleguey de la Botija. Parece ser,
que, era el agua y la sal que buscaban los conquistadores para
satisfacer su hambre de conquista y colonización.
Cuenta Eulogio Galicia (1997)
nacido en la Botija en 1911 que su Bisabuela Dolores Galicia caminaba,
desde El Cardón hasta Punta Cardón, en busca de agua, pescado y sal, salía de su
casa a las 4 de la mañana y dormía en
las cuevas de Inocea; donde actualmente queda el muelle N: 2 de la Refinería Cardón.”
1652 Según Estévez Juan (1971 –14)
llegan los holandeses a la playa de la Botija en busca de agua dulce y encontraron el preciado liquido en los pozos de los jagüeyes de Don Diego Perozo.” Cargaron con toda el agua dulce que allí
estaba depositada, no preguntaron,
simplemente se apropiaron total, ellos, eran
los dueño de estas tierras por un acto de fe y violencia.
1787 Comienza a aparecer en el mapa de la Península de
Paraguaná, la Botija de Punta Cardón registrando 15 casas y 116 habitantes levantado bajo la dominación
de carta España de provincia de Venezuela, escrita por Juan López; copia que aparece en la cartografía histórica
de Venezuela con los limites al norte
mar Caribe- este Moruy-Santa Ana - sur Golfete de Coro - oeste Golfo de
Venezuela.
1803 Dionisio Arcaya, hace valer los
derechos de esta tierras mediante
títulos otorgados por las colonias y 1881 el pueblo de Punta Cardón se registra con 73 casas y 522 habitantes,
englobando los Taques como caserío
perteneciente a Punta Cardón que
comprendía la Botija, el Cerro, la
Puntica, siendo estos tres sectores
crecidos a la orilla del mar
caracterizándose por la unión de su gente y consolidación de la rutina
pueblerina y la abundancia del pescado.
Esta comunidad de Punta Cardón subsistía de
la faena pesquera, donde hombres, mujeres, viejos y niños se abocaban a este
acontecer a salar pescado, tejiendo redes, calando chinchorros de pescar,
moliendo sal; además a la fabricación de alpargatas, muñecas de trapo, hamacas,
dulce de lechosa, debudeques y crianzas de chivos.
La Botija, comenzó a surgir con sus
tradiciones-costumbres como el velorio de la Cruz de Mayo de Pragedia Medina y
Moroco, parranda de los locos, el canto,
las salves, las prosas entre otras. Los manglares abundaban, los curubos,
caracoles y “se escuchaba en pesquerito al agua, al agua era la alabaría de las grandes jureladas que pasaba en el momento; y donde en la huerta, sé escuchaba los gritos del
béisbol, cuando Cheno-Cheno, lanzaba la pelota, Salvador Tremont, anunciaba el
testamento de la quema de Judas y todos los habitantes acudían en ese momento
para morirse de la risa, después se veía a Colacho con su trompeta y Benjamín
apadrinando a la muchachada y con la guitarra
en los brazos y Fernando lo acompaña con
su violín.” esto lo dice Manuel Arias
(1998) Canciones y Prosas.
Según Tina Medina en entrevista (1998) dice que en “la Botija
se comenzaron hacer pozos de agua dulce, los cuales llamaron “Casimbas”, donde
los vecinos de la Puntica, venían en las madrugadas; a romper los candados, que
eran colocados para asegurar las casimbas y al romper los candados en las madrugadas se escuchaban
los gritos y peleas entre los vecinos
por el agua dulce.”
1884
llega a Punta Cardón Don Ignacio Andrade, porque era Presidente de Falcón (1883-1885)
donde se dirige a los vecinos, para hacerles el planteamiento, de que ellos hicieran la solicitud para que el
pueblo de Punta Cardón, asumiera la categoría de municipio, debido al
crecimiento poblacional, la solicitud que se hizo ante la asamblea legislativa
para la creación del nuevo municipio, con la capital Punta Cardón.
1893 Se funda el Partido Liberal, encabezado
por el General Manuel Hernández.
1897 Se realizan las elecciones para el
periodo 1898 –1902, el candidato oficial
es el General Ignacio Andrade, gana las elecciones y asume el cargo el 28 de
febrero de 1898, como Presidente de Venezuela, luego se nombra como Presidente
de Falcón General Gregorio Segundo Riera, que es, él que ejecuta el nombre al
Municipio Andrade; para la Península de Paraguaná por ordenes
de Ignacio Andrade.
Según el
Párroco Andrés Santiago en el libro de gobierno esclèsiatico(1957 –
14) el 19 de Abril 1899, es creado el
nuevo municipio Andrade por orden presidencial,
para ese entonces, el nuevo municipio contaba, con unas cien (100)
casas, en esta fecha Punta Cardón queda segregada del entonces Municipio Miranda, que abarcaba toda
la Costa Occidental de Paraguaná ,con sede en los Taques, este nuevo municipio
Andrade, así llamado por el Presidente de la República Ignacio Andrade, abarcó,
todo el municipio Punta Cardón, incluyendo Carirubana, y los Taques, el nuevo
municipio fue inaugurado por el Presidente del Consejo Municipal del Distrito
Falcón, Bachiller Juan Gil Blanco,
designando las autoridades del nuevo Municipio como Jefe Civil; Carlos Pastor Ochoa,
Secretario Fermín Cayama. Presidente de la Junta Comunal, Ramón Porfirio
Pelayo. Al año entró Cipriano Castro 1900 y el Jefe Civil, fue Martiniano Sánchez.
1901 Se construye el cementerio viejo, donde
el celador era Juan Díaz, era el
que poseía las llaves de la puerta
central y recibía los difuntos al
Párroco, los familiares y amigos del difunto en el momento del entierro.
1904 Según el Párroco Andrés (1957-14) Pedro Marcelino Sánchez, hijo de Martiano
Sánchez, propuso como objetivo levantar una capilla en honor a la Virgen María
de la Purificación, hasta entonces los bautizos se hacían en las
casas bien sea de los padrinos o la de los infantes a bautizar. Estos bautizos
los hacia el Párroco que venía de Los
Taques, las damas de Punta Cardón, debían dar un bolívar de cada mes, entre ellas estaba Mercedes Aulas oriunda de Moruy la
Presidenta era María de la Presentación
Sánchez, la Capilla se comenzó bajo la propuesta de Marcelino Sánchez y los
albañiles eran Marcelino Zea y Andrés Colina.
1912 La migración comienza a llegar a Punta Cardón; personas del El Cardón, Carirubana, Santa Ana y Moruy; en
busca de comida. Punta Cardón, por su cercanía al mar, abundaba el pescado,
desde allí comenzó la unión entre amigos familiares, se hicieron compadres y comadres.
1913 Se instálala, primera bodega, donde su
propietario era Máximo Aular, Evaristo
Arcaya y Octavio Zavala.
1913 Se dijo la primera Misa y los oficios
fueron realizados por el Padre José Gregorio Romero, Párroco de Santa Ana, esta
Misa se realizó bajo una lona y el piso sin echar de aquella capilla, que los
puntacandonenses, comenzaron a construir y donde se levantaban a las 4 de la
mañana a recoger piedras sobre sus cabezas para hacer las bases de la capilla, entre quienes recogían piedras,
estaban Juanita Medina, María Medina, Pragedia Medina, Dolores Medina, Porcia
Medina, Felipa Galicia, Eleuterio Medina, Nemencio Medina, Eugenia Ochoa,
Carmela Ochoa, Delfina González, María Militoria Sánchez, Juana González,
Agustina Padilla..
1916 Los puntacandonense, pidieron una
Virgen María, por destino de la vida
para ese entonces; llega procedente de
Italia la primera Imagen de la Virgen de la Purificación, donde Terán Jordán,
recogía en tiempo de cosecha de pescado un Medio o un Bolívar, para el pago de
la imagen, luego hicieron los contactos en Puerto Cabello, con Francisco Martínez, quien tenía, la
consignación de los puertos, donde Ramón Sarmiento, fue a buscarla en una canoa
para traerla a Punta Cardón.
1916 Enviaron una carta al Presidente electo
de la República, Comandante y Jefe del Ejercito Nacional de Maracay, Juan Vicente Gómez, para que
donara 2000 bolívares, para la culminación de la capilla, enviada por la Junta Directiva de la Iglesia,
que estaba conformada por José Medina, Antonio Ochoa, Octaviano Zavala y Ramón
Sarmiento.
1920 Llega el primer tocadiscos que lo
llamaban fonógrafo, era de propiedad de Máximo Aular y para poder escuchar los
discos, se le daba vuelta a una manigueta y se pagaba una locha, si quería más
tiempo debía cancelar un Medio o el disco de su preferencia, un real para toda
la noche.
1922 Se bendijo aquella capilla que
construyeron hombres y mujeres, donde el Párroco Stella, bendijo el 1 de
febrero de ese año, en víspera de la
Virgen María de la Purificación, luego, se presentaron dos hombres con un palo,
entre el palo venía una campana, donde uno de ello era Hilario González, regalo
que hizo, el Capitán Cayetano Jiménez, esta campana fue fundida en Puerto
Cabello y llegó, a Carirubana y despachada para Punta Cardón por el Señor Evaristo Zavala, la campana que usaban para las vísperas era
de la capilla de Moruy.
1928 Se traslada la municipalidad a
Carirubana porque comienza a surgir una actividad económica más fuerte en esa
zona.
1928 Comienzan las prácticas de juego de
pelota, se formar los equipos como el Royal Peninsular entre los peloteros más
destacados Crescencio Velasco, Cheno-Cheno, Ramón, Ricardo. Heriberto, Agapito,
Raúl, Juan Antonio González y Ricardo Antonio Tremont. La Madrina del equipo
era Candelaria Navas y la Animadora era Elodia Ventura.
1932
Se instala la primera Escuela
Federal n. 264, donde ésta era dirigida por la Maestra Candelaria Navas,
(Ducha), ella era procedente de Coro con
ideas de abrir caminos y progreso a esta población de la Botija.
Más tarde en la Puntica, en 1937
se instala otra escuela pero Estatal n: 130, dirigida por la Maestra Clotilde
Castro de González, donde sembró sabiduría y empeño a este sector 1960
se abre otra escuela pero Municipal n: 02, que fue atendida por Carmen
Helimena González de Jiménez, quien
manifiesta que sus alumnos sintieron la necesidad e importancia de saber
leer y escribir para el desarrollo del pueblo.
1945 Comienza el retumbo se instala la
Refinería Shell Oíl Company en las adyacencia de la Botija.
Según Eulogio Galicia (1997) cuenta que en el año 1945 fue el de la Revolución de
Octubre, se montaron en un camión de los Toledos a las 11 de la noche y se
fueron a buscar el municipio, allí hubo tiros, peleas, golpes y entre ellos
Laureano Medina, Antonio Medina, Juan Medina, Generoso Calles. Eulogio Galicia,
Francisco Martínez, y Juancho Toledo,
echaron los libros en un saco y fueron traídos a Punta Cardón; esa madrugada se
turnaron para el cuido de los libros.
Con el retumbo petrolero Carirubana, comienza a tener una
creciente población y se construyen
varios comercios. Sé obliga, a que toda
la documentación de Punta Cardón; pase al nuevo municipio y las personas
comienzan vivir en el centro de
Carirubana, luego se hace presión para que entregue el Municipio; comienza el
clamor popular, asume Encarnación Galicia, plantea que el Municipio, debería darse por dos
propuestas, una se parceliza o se vende
y comienza la lucha entre vecinos y cuando vienen a buscar los libros Máximo Aular, se niega a entregar los
libros.
Se le
plantea en caso de no entregarlos
iría de 20 a 30 días de prisión, el pueblo se empezó a organizar ante la
invasión de Carirubana, donde Nicanor Galicia, manifiesta para ese entonces,
que se debe defender la Autonomía Municipal, “cueste lo que cueste”, porque
Punta Cardón, es Municipio por Decreto
Presidencial, del 1899 pero por
orden de la Gobernación y la
Legislatura, los libros deben quedar en Carirubana, luego, Máximo Aular, se ve
obligado a entregar los libros, sé perdió la municipalidad y pasa a ser de Carirubana, esta causa crea malestar en el pueblo, y
obliga a los vecinos a salir a la calle,
para protestar, pero las negociaciones fueron otras vender el municipio, una vez perdido el Municipio las gentes
regresa resignada y se dedica a sus
labores cotidianas.
Comienza el auge petrolero se instala un
muelle a Punta Cardón, llegan gente de
todas partes de Venezuela, e incluso extranjeros el trabajo comienza con
grandes movimientos de tierra, el pescador deja sus redes y las cambia por
guantes y cascos, la Revolución de Octubre se va de Carirubana y Punta
Cardón, luego Punta Cardón pasa a ser
una comandancia por el cambio del Municipio. La idea de ser Municipio queda en
la conciencia cotidiana del pueblo y sus
deseos de ser algún día Municipio Autónomo.
1947 Llegan a Punta Cardón, por la Botija
para trabajar en los barcos de la
Compañía Shell, un grupo de margariteños entre ellos y se quedaron Jesús Narváez, Román Silva, Alejandro Paz,
Alejandro Figueroa, Cándido Salazar, Julio Rodríguez, Justo Salazar, Eugenio
Hernández, José Vicente, Pedro Murguey, Roberto Núñez, Zósimo Rivas, Víctor
Manuel Marval, Juan Hernández “
Checo”, Margarita Figueroa, Ignacia Paz,
entre otros y otras.
1948 Fue restituida la Capitalidad a Punta Cardón, y se crea el Municipio Carirubana, se creó
con 10 municipios en el Distrito Falcón Jefe Civil Eulogio Galicia, Secretario,
Ramón Liberiano Granadillo, Tesorero, Guanina Infante los policía, eran
Arístides Medina, Alido Medina. Comandante, Víctor Pachano y Secretario de la
Comandancia, Nerio Galicia.
1949 Se hace la gran inauguración de la
compañía Shell.
1957 Llega a Punta Cardón, el Párroco
Santiago María. Andrés para atender
oficialmente a Punta Cardón y la Iglesia de la Shell fue funda en 1957, en ese mismo
año se realizaron 630 bautizos 63 matrimonios 22 entierros y pasa
de capilla a parroquia y se institucionaliza como parroquia, se entroniza la imagen de la Candelaria, que
posee un gran valor histórico tiene más
de 100 años tal imagen se comienza a repartir la vela como símbolo
de las festividades del día de la Candelaria, para alumbrar los días de truenos
y fuertes lluvias y cuando las mujeres
iban a dar a luz .Es imagen es traída desde Caracas de la Iglesia de San Francisco conjuntamente con
las puertas ventanas y el arco.
Ese mismo año se hace el mapa de Punta
Cardón, donde se establece como limites: Norte Mar Caribe y el Municipio
Carirubana hasta donde esta los Bastones de la Quebrada del Guaranao,
incluyendo el Puerto Internacional, donde se junta los Cuatros Municipios Santa
Ana, Carirubana-Punta Cardón y Los Taques. Sur Golfete de Coro hasta la
Puntica, donde se juntan las aguas la caliente amarilla y con el golfo azul del
mar Caribe que es la fría. Por el Oeste
el mismo mar que forma el Golfo de Venezuela. Y por el Este colina del
municipio Santa Ana, en línea recta desde
la casa de Mariano Brett, hasta el mar en el lugar del Puerto de tierra
blanca.
1958 Se constituye la nueva Junta Unión y
Progreso de Punta Cardón, con ideales
humanitarias para ayudar a la iglesia y a sus pobladores de la comunidad, en
sus problemas sociales sobre todo para luchar por la conservación del
municipio.
1957 Se termina la construcción de la
iglesia y se funda la Escuela
Parroquial, en la Calle Falcón n. 67, para 100 niños pobres de la comunidad, donde las
religiosas impartirían educación gratuita,
las llaves fueron entregadas al Párroco Andrés, por la señora Elvira
de Breedveld.
1960 Llegan las nuevas campanas las cuales
son encargadas por Raúl González con un costo de 2.545
bolívares, también la pila bautismal de mármol con un costo de 1000 bolívares
también, en esa misma fecha, llega a Punta Cardón el Doctor Carlos Medina.
1962
Ramón Ruiz, quitaba el pelo de
casa en casa a un 1 bolívar, luego monta una peluquería,
llamada unión a 3 bolívares; los cortes eran de cocoliso cepillo a la mitad
este oficio era realizado en la botija Laureano Medina.
1962 Llega a Punta Cardón, procedente de
Cuba el Párroco Cristóbal Novoa, y
es el que dota a la iglesia de
Energía Eléctrica y algunos bancos donado por personas de la comunidad.
1962 Comienzan las filtraciones petrolera
alguien por primera vez descubre
curiosamente en las letrinas ,aquel líquido negro, viscoso ligado con
excrementos humanos allí depositados, en
seguida los pobladores de la botija salieron corriendo gritando y comienza la alarma y ese mismo año empieza el desalojo
y la compra de las casas ; se creó, una
ruptura con nuestro ser, conocer hacer y
convivir puntacardonense , donde
quedaron los bailes en la casita de Termo Quesada , el cine unión donde
desfilaron artistas nacionales e internacionales, los velorio de la cruz de
mayo, de Pragedia Medina, los debudeques, la quema de cabezas y manteca de lisa,
para alumbrar las noches, y la faena de los pescadores, y mujeres , con sus
cantos acompañaban la solitarias noches; son lágrimas de melancolías hicimos el sacrificio para toda una nación y
dejamos de ser, para que el país se desarrollara; y nosotros vivimos de las
migajas que caen de la mesa cuando se reparte el presupuesto.
Toda esta
gente, botijera, emigraron, otras se fueron para El Cardón Grande, otros
para la Puntica y el Cerro y así, el centro fue otro espacio como dice Manuel
Arias, en su canción “aquel barrio la
botija sandunguero y gauapachoso brilla su recuerdo hermoso de parranda
decembrina y el petróleo como mostró convirtió su campo en ruina.......” “allí
donde está el mechurio allí estaba mi barriada que un día fue transformada
en hierro, tanques y tubos la botija fue
refugio de alegría, emociones y tradiciones
y humildes corazones, que han trazado el surco.”
1967 llega a Punta Cardón, el zapatero
a la casa de Carmen Arcaya, el Sr. Jid Elia Chawit, para arreglar
zapatos a 3 bolívares, los de caballero 4 bolívares, los de damas y en
la botija quien hacia los zapatos de tela era José Torcuato Medina Ochoa.
Según Instituto Nacional de Estadísticas para
el 2000 El Municipio Carirubana consta de 203.583 habitantes:
La parroquia Punta Cardón, cuenta con
64.701 habitantes 33.170, son hombres y 34.531, son mujeres.
Indicador de
educación, se perfila que existen 16. 556, personas que no saben leer y escribir. Personas que asisten al sistema educativo son 44. 291, y existen
41 ambientes de aprendizaje 987, que
asisten a las misiones educativas Punta
Cardón. ¿Dónde están el resto de las personas que todavía no hemos incorporado?
Indicador de servicio público Punta
Cardón, Aseo Urbano 12. 286, utiliza
7. 160 no utiliza. ¿Hacia dónde irá la basura del resto? 3 699, no tienen agua en forma directa,
debido a la falta de conexiones o no se ha organizado o no los han ayudado a
tal organización. Electricidad 1.269, no
tienen conexiones y 2.736, no cancelan
energía eléctrica. 1.164 tienen pozo
séptico y 896 poseen letrinas. ¿Qué se
podrá hacer?
Por otra parte, 6.887, no tienen viviendas,
sólo viven en vivienda unifamiliares, se llega a observar 3 familia por casa.
Debe haber una buena planificación de parte de las autoridades.
Indicador salud, podemos observar, de que se enferma nuestros habitantes,
enfermedades más comunes Catarro, Hipertensión Arterial, Virosis, Dermatitis,
Diarrea. Paleopararasitismo, Asma Bronquial, Anemia, Diabetes. 16 casos de
anencefalias niños sin cerebros. Se invita a la comunidad y las autoridades a
pensar en una clínica popular, que podría, ser en los mismos terrenos donde
esta, el ambulatorio. Tenemos derecho a
la salud, y a poseer un ambiente equilibrado, con el desarrollo industrial, no
la gran contaminación que posee nuestro ambiente, y cada día las posibilidades
de vida son menos, producto de la refinación.
La mayoría de los sectores
de Punta Cardón, consumen alimento tales
como carbohidratos, grasas pescado,
granos, enlatados pocas legumbres y
frutas. Altos consumos de refresco, y alcohol.
Su forma vestir, con telas de algodón, blue
Jean, zapatos de gomas y de cuero
colores más usados blanco, azul,
amarillo rojo, negro
Indicador recreación juego de azar, bares,
playa, plaza, visita de amistades
Organizaciones educativas religiosas, culturales, política, muy pocas
las deportivas y las sociales, socio productivo
Problemas socio ambiental desempleo, con un 54 por cientos,
inseguridad, contaminación ambiental con altos porcentajes de plomo, vanadio. Azufre, aceite entre otros,
basura cloacas, alumbrado
público, biblioteca.
Población y Sectores que la
conforman
Es importante resaltar que la Parroquia Punta
Cardón ha tenido muchas modificaciones, antes se describía como Municipio Punta
Cardón, con el tiempo pasó a ser una de las parroquias del Municipio Carirubana
lo se pudo deducir desde cuando era Municipio Punta Cardón, fue creado en el
año de 1884 y por lo tanto en el segundo censo nacional de 1881 aparece englobada
su población al Municipio Los Taques.
Es a partir del Censo de 1924 cuando empieza
a figurar como Municipio con el siguiente movimiento Demográfico:
• Año 1924: 1.047 hab.
• Año 1936: 3.463 hab.
• Año 1941: 4.953 hab.
• Año 1950: 7.034 hab.
• Año 1961: 17.404 hab.
• Año 1971: 18.182 hab.
• Año 1981: 30.392 hab.
• Año 1983: 34.138 hab.
• Año 2010: 75.041 hab.
El Municipio Punta Cardón ha sufrido
modificaciones, hasta llegar en la actualidad a Parroquia Punta Cardón y forma
parte del Municipio Carirubana lo que el número habitantes hasta nuestros días
es de 75.04 habitantes lo que no es una cifra exacta ya que la población se
encuentra en constante crecimiento.
Sectores
que la conforman
PUNTA CARDÓN (Capital de la
Parroquia)
• Barrio 23 de Enero (de Punta Cardón)
• Barrio Santa Rosa
• Caujarito
• Cuaco
• Parcelamiento San Rafael
• Parcelamiento Niño Diego
• Parcelas Caracas
• Playa Punta de La Barra
• Playa Punta de Piedra
• Refinería Cardón
• Relleno Sanitario
• Sector Antonio Evaristo Arcaya
• Sector El Estadium
• Sector El Milagro
• Sector La Candelaria
• Sector La Concha
• Sector La Puntica
• Sector Las Maravillas
• Sector Los Rosales
• Sector Nuevo Amanecer
• Sector Pedro León López
• Sector Provijolchi
• Urb. Brisa Mar
• Urb. Libertador
• Urb. Simón González (Viviendas Rurales)
Puerta Maraven (también
perteneciente a la Parroquia)
• CIED PDVSA
• Ciudad Federación
• Distribuidor Bolívar
• Res. Iberia
• Terminal de Pasajeros
• Urb. Campo Claro
• Urb. Charaima
• Urb. Chiguagua
• Urb. El Placer
• Urb. El Señorial
• Urb. España
• Urb. La Puerta
• Urb. Las Mercedes
• Urb. Los Corales
• Urb. Los Rosales
• Urb. Manaure
• Urb. Maracardón
• Urb. Maraquiva
• Urb. Matapalos
• Urb. Las Américas (Calle Mamporal con Tocuyo)
• Urb. Pedro Manuel Arcaya (Conj. Res.)
• Urb. Sabana (I, II, III, IV)
• Urb. Santa Teresa
• Villa Cristina
• Villa Las Palmas
Comunidad Cardón (también
perteneciente a la Parroquia)
• PDVSA La Estancia
• Playa del Club Manaure
• Playa del Club Miramar
• Playa del Club Náutico
• Puerto de Guaranao
• Residencias Club de Golf
• Sector El Estadio
• Sector Seis Tanques
• Sede Cardón
• Seniat Las Piedras – Guaranao
• UBV
• Urb. Las Virtudes
• Urb. Zarabón (I y II)
• Yaima (1, 2, 3)
Las Margaritas (también
perteneciente a la Parroquia)
• Barrio La Rosa
• Barrio Las Margaritas
• Barrio Modelo
• Las Esmeraldas
• Parcelamiento Jardín
• Planta Eléctrica
• Urb. Cumbres de Guaranao
• Urb. Las Margaritas – Sector 1 y 2
• Urb. Los Caciques
• Urb. Los Cactus
• Urb. Los Cardones
• Zona Franca Industrial de Paraguaná
El Cardón (también
perteneciente a la Parroquia)
• Bomba Carora
• Colonias de El Cardón
• Distribuidor El Sabino
• Estación de Bombeo Trifurcación
• Hipódromo de Paraguaná
• Hospital Calles Sierra
• Sector Francisco de Miranda I y II
• Sector Hato Nuevo (Sambil Paraguaná)
• Sector José Leonardo Chirino
• Sector Las Adjuntas
• Sector Ramón Vera
• Sector Universitario
• Tiguadare
• Unefm
• Universidad del Zulia
• Urb. María Auxiliadora
• Urb. Vista Marina
• Villa Cardón
Parte de Santa Elena y El
Taparo (también perteneciente a la Parroquia)
• Cerro Arajo (Parte del,)
• Granja Imperio
• La Galera
• Los Bohíos de Manuel
• Urb. Las Galeras
• Zona Industrial La Galera
• El Taparo
Fuente: (Planos Alcaldía de
Carirubana 2011)
Monumentos,
Comercio, Industrias, Centros Educativos más destacados de la Parroquia Punta
Cardón.
• Ateneo de Punta Cardón
Nace el 16 de abril de 1980 con el objeto de
promover, desarrollar, dirigir y difundir la actividad cultural en la comunidad
de Punta Cardón.
Desde 1986 perfila su trabajo en la
formación de niños y jóvenes, involucrándolos al quehacer cultural del pueblo e
introduciéndolos al conocimiento de nuestras expresiones populares: música,
danza, pintura, artesanía, poesía, teatro, arte culinario, mitos, leyendas y
personajes populares que representan el sentir de una comunidad que busca
siempre el fortalecimiento de nuestra verdadera esencia e identidad local y
regional. Lleva el nombre de Eudes Navas Soto, literato y multifacético de las
artes, quien a pesar de haber nacido en la ciudad de Coro un 4 de febrero de
1940, adoptó a Punta Cardón como su segundo hogar luego haber vivido su
infancia allí tras la venida de sus familiares, que como muchos también fueron
atraídos por el boom petrolero de la época. (Lamentablemente en la actualidad
esta edificación se encuentra inoperable gracias al descuido y a los
maleantes).
Centros
Universitarios
Universidad Bolivariana de Venezuela, UNA,
UNEFA, UDEFA, UNEFM, LUZ Punto Fijo
• Terminal de Pasajeros
• CIED PDVSA
• Refinería Cardón
• Zona Franca Industrial de Paraguaná
• Sambil Paraguaná
• C. C. R. Las Virtudes
• Puerto de Guaranao
• Seniat Las Piedras
• Hospital "Dr. Rafael Calles Sierra"
• Hospital Cardón
Devociones
Punta Cardón tiene una relación muy fervorosa
con Nuestra Señora de la Candelaria, a través de la construcción de la primera
capilla, en 1904, por iniciativa de Marcelino Sánchez y cuya construcción
responde a la suscripción popular, hasta que llega la primera imagen de La
Candelaria, procedente de Italia, la cual fue buscada en lancha en Puerto
Cabello por Ramón Sarmiento. La imagen se bendijo el 1° de febrero de 1922,
vísperas de las fiestas patronales.
Vista
de la refinería de Punta Cardòn
Iglesia
la Candelaria
Paseo
de la virgen
Sr. Franklin Medina
LCDO.
William Ugarte