AUTOR:
LISBETH CABRITA
C.I. Nº 14.938.578
LA BOTIJA
En
el año de 1957 se fundó la famosa zona de tolerancia “La concha de tortura” su
nombre se debe a que en la punta de San Francisco las tortugas venían a
depositar sus huevos de allí surge el nombre y de la ocurrencia de los
pobladores, nunca se asfalto la carretera debido a que se pensaba que esto
podría ocasionar accidentes; A medida que la población creció la “La concha de
Tortura” fue ubicada más arriba. Entre
las familias oriundas o que forman parte de los primeros Habitantes se
encuentran; Los Galicia, Medina, Ochoa, Tremont y González.
En
entrevista con el cronista Guillermo de León Calles se conoció que esta
localidad de Punta Cardón tenía algunas casas ubicadas en el sector llamado “La
Barra” eran denominadas El Barrio La Botija estaba situado en una hondonada
ubicada al norte del poblado donde posteriormente se construyo la ampliación de
la Refinería en el año de 1967 cuando la compañía SHELL compra a cada uno de
sus habitantes del sector La Botija sus casas como consecuencia de las filtraciones
petroleras que ocasionaron rupturas a las estructuras físicas de las casas del
sector; un alto grado de contaminación y de enfermedades a la población.
Según
la opinión de los antiguos pobladores el nombre de la Botija se debe a un
indígena llamado “Mateo Vargas” el cual se ubico en esta zona con forma de
bahía donde existía una inmensa cantidad de peses denominados “PEZ BOTIJA” Que allí eran pescados
y luego se disponían a salarlos para ser
vendidos en las rancherías construidas en las cercanías.
Este aborigen según se cuenta, construyo unos corrales de chivos y fue adueñándose del lugar. El Rey de España al ver sus propiedades amenazadas envió un emisario para que le diera muerte; su cadáver fue encontrado tiempo después por Nemesio Padilla, quien fue a buscar agua, en lo que denominaban cementerio viejo y encontró el cadáver.
En el año 1932 el Sr. Pantaleón González se cuenta entre los primeros pobladores, las primeras familias del sector eran la formada por la Sr. Catalina Velasco, Guadalupe Tremont, Los Galicia, Los Ochoa, y la familia González.
La principal calle fue la Falcón y la Andrés Bello, la calle de entrada al pueblo fue la Falcón; Los sectores más privilegiados por el agua fueron La Botija y La Puntita las cuales tenían una pila, por donde emanaba agua, la gente hacían largas colas para agarrar agua e ir llenando de balde en balde la pipa de agua que tenían en la casa para sus oficios y necesidades. Otra toma existía en el hoy día llamado “Estadio Inca” y otra forma de obtener agua consistía en colocar canales para cuando lloviera se llenaran las pipas. El Sr. Eleazar Martínez quien vivía en La Puntica consiguió un rancho y se fue para la Botija
En el año de 1952 existió un jagüey o pozo del Sr. Diego Perozo, luego una bodega y después una ranchería de pescadores; según sus fundadores el hoy sector Zamora era un monte, la primera casa que se construyo fue la del Sr. Salvador Manzanares, al lado construyeron la casa del Sr. Ramón Santos y la del Sr. Desiderio Santos; la Casa del Sr. Nicolás Álvarez la hicieron en cayapa luego se siguieron construyendo casas a mediado de los años 1947 al 1948.
Debido a la construcción del muelle los barcos toda la tripulación era chequeada por médicos, quienes expedían un certificado el cual garantizaba que estaban en perfectas condiciones de salud, evitando así cualquier tipo de enfermedad para los pobladores del lugar.
Este aborigen según se cuenta, construyo unos corrales de chivos y fue adueñándose del lugar. El Rey de España al ver sus propiedades amenazadas envió un emisario para que le diera muerte; su cadáver fue encontrado tiempo después por Nemesio Padilla, quien fue a buscar agua, en lo que denominaban cementerio viejo y encontró el cadáver.
En el año 1932 el Sr. Pantaleón González se cuenta entre los primeros pobladores, las primeras familias del sector eran la formada por la Sr. Catalina Velasco, Guadalupe Tremont, Los Galicia, Los Ochoa, y la familia González.
La principal calle fue la Falcón y la Andrés Bello, la calle de entrada al pueblo fue la Falcón; Los sectores más privilegiados por el agua fueron La Botija y La Puntita las cuales tenían una pila, por donde emanaba agua, la gente hacían largas colas para agarrar agua e ir llenando de balde en balde la pipa de agua que tenían en la casa para sus oficios y necesidades. Otra toma existía en el hoy día llamado “Estadio Inca” y otra forma de obtener agua consistía en colocar canales para cuando lloviera se llenaran las pipas. El Sr. Eleazar Martínez quien vivía en La Puntica consiguió un rancho y se fue para la Botija
En el año de 1952 existió un jagüey o pozo del Sr. Diego Perozo, luego una bodega y después una ranchería de pescadores; según sus fundadores el hoy sector Zamora era un monte, la primera casa que se construyo fue la del Sr. Salvador Manzanares, al lado construyeron la casa del Sr. Ramón Santos y la del Sr. Desiderio Santos; la Casa del Sr. Nicolás Álvarez la hicieron en cayapa luego se siguieron construyendo casas a mediado de los años 1947 al 1948.
Debido a la construcción del muelle los barcos toda la tripulación era chequeada por médicos, quienes expedían un certificado el cual garantizaba que estaban en perfectas condiciones de salud, evitando así cualquier tipo de enfermedad para los pobladores del lugar.
El
agua era traída de otros sitios, en el período presidencial de Eleazar López
Contreras y Medina Angarita se instalo una tubería desde el Taparo (Trinidad)
la cual llegaba a una alberca hecha en el Sector (hoy) Zamora, y desde esta se
instalaron tubos hacia las casas más cercanas las personas hacían colas para
llenar sus baldes la Sra. Porcia Medina iba hasta cerro atravesado a buscar agua, cuando no
existía esa tubería.
Cerca del cerro existió la huerta de tío Pedrito, en la cual se sembraba maíz,
patilla, melones; esta fue abandonada y luego el terreno fue tomado como campo
de béisbol, allí se jugaron los mejores campeonatos entre los jugadores
estuvieron, Tata Amaya, Urbano Lugo, entre otros. Como no existían gradas los
de primera y tercera base se sentaban de bajo de unos cujíes, luego hicieron
unos asientos tipos rancherías donde se amparaban del sol; los días domingos eran
los juegos que mas fanaticadas tenían, se vendían cepillados, empanadas,
debudeques, dulces de leche entre otros. El entrenador mantenía un control de
asistencias, los que no asistían a practicar en la semana no los dejaban jugar
el domingo. Las inauguraciones de los campeonatos se realizaban con un desfile
que partía de la plaza Bolívar de Punta Cardón hasta la huerta. El premio al
mejor bateador era un beso de la reina, por eso todos se esforzaban por ganar.
En el año de 1952 Punta Cardón fue visitado por artistas famosos que se presentaron en el cine Candelaria entre los que se encontraban: José Carmina; Silvia Pinal; Los Panchos; Pedro Infante; Rosa Carmina (Toña la Negra) se tomaba Brandy porque Wuisky no existía.
La polar traía teatros móviles y se da inicio al campeonato FABE. La Srta. Carmen Galicia fue madrina del equipo. Para la elección de la reina compraron votos, se realizo el evento en el Club Manaure, y resulto ganadora la Srta. Carmencita la cual obtuvo el triple de votos convirtiéndose de esta manera la primera reina del pueblo.
Los primeros camiones fueron conducidos por Felipe Galicia, El Sr. Ochoa, Pedro Damasco, Eduardo Sánchez, Pompeyo Martínez. La primera Gandola fue marca Mercedes Benz y la manejaban los Sres. Tinche Blanco, Sr. Granadillo quienes se trasladaban a Caracas a vender pescado.
Se realizaba el paseo de la Virgen de la Candelaria en el mar y cada lancha era adornada por su dueño; La lancha de la familia Padilla era usada para pasear a la Virgen, los cohetes eran comprados al Sr. Nerio Velasco, bien sea con el dinero inmediato o a través del compromiso de la palabra, la cual era de honor.
En el año de 1952 Punta Cardón fue visitado por artistas famosos que se presentaron en el cine Candelaria entre los que se encontraban: José Carmina; Silvia Pinal; Los Panchos; Pedro Infante; Rosa Carmina (Toña la Negra) se tomaba Brandy porque Wuisky no existía.
La polar traía teatros móviles y se da inicio al campeonato FABE. La Srta. Carmen Galicia fue madrina del equipo. Para la elección de la reina compraron votos, se realizo el evento en el Club Manaure, y resulto ganadora la Srta. Carmencita la cual obtuvo el triple de votos convirtiéndose de esta manera la primera reina del pueblo.
Los primeros camiones fueron conducidos por Felipe Galicia, El Sr. Ochoa, Pedro Damasco, Eduardo Sánchez, Pompeyo Martínez. La primera Gandola fue marca Mercedes Benz y la manejaban los Sres. Tinche Blanco, Sr. Granadillo quienes se trasladaban a Caracas a vender pescado.
Se realizaba el paseo de la Virgen de la Candelaria en el mar y cada lancha era adornada por su dueño; La lancha de la familia Padilla era usada para pasear a la Virgen, los cohetes eran comprados al Sr. Nerio Velasco, bien sea con el dinero inmediato o a través del compromiso de la palabra, la cual era de honor.
Antes
de la llegada de la refinería existían aproximadamente 30 lanchas manejadas con
remos después de la existencia de la refinería, se aumento la cantidad de
lanchas y se utilizo el motor. El primer motor fue marca Jhonson de 22 caballos
de vapor.
El transporte público de esa época eran busetas cuyos asientos eran de madera, se utilizaban para trasladarse a Punto Fijo. Unos de los fundadores de la línea Bolívar fue el Sr. Julio Medina.
También existieron en el sector los juegos llamados bolas de matacho (lo que actualmente se llama bolas criollas). El juego consistía en derribar unos muñecos hechos de madera con unas bolas hechas de guayacán; El peso aproximado era de 1 kg.los pobladores Jugaban domino en las tardes o los domingos y se refrescaban con cervezas.
Otra devoción era la tradición del calvario en representación de la semana santa, tres cruces de madera, paseaban la cruz, cantaban salves, rosarios. En el año de 1962 se construyo una contratista como depósito para almacenar cemento que sería vendido a la refinería para su construcción.
Cuando no existía luz eléctrica las planchas eran de hierro y se calentaban en la cocina o en el fogón; En la plaza Bolívar se reunían en las fiestas de los carnavales, donde se colocaba una tarima hecha de madera para los eventos y la elección de la reina y del rey momo. En épocas decembrinas se patinaba en grupos. Existieron los basares y los circos, En el año de 1970 el padre celebraba la misa a las 5 de la mañana caminando, a cada sector le correspondía un día; acompañaban al padre los feligreses, monaguillos y la banda de la base naval.
El transporte público de esa época eran busetas cuyos asientos eran de madera, se utilizaban para trasladarse a Punto Fijo. Unos de los fundadores de la línea Bolívar fue el Sr. Julio Medina.
También existieron en el sector los juegos llamados bolas de matacho (lo que actualmente se llama bolas criollas). El juego consistía en derribar unos muñecos hechos de madera con unas bolas hechas de guayacán; El peso aproximado era de 1 kg.los pobladores Jugaban domino en las tardes o los domingos y se refrescaban con cervezas.
Otra devoción era la tradición del calvario en representación de la semana santa, tres cruces de madera, paseaban la cruz, cantaban salves, rosarios. En el año de 1962 se construyo una contratista como depósito para almacenar cemento que sería vendido a la refinería para su construcción.
Cuando no existía luz eléctrica las planchas eran de hierro y se calentaban en la cocina o en el fogón; En la plaza Bolívar se reunían en las fiestas de los carnavales, donde se colocaba una tarima hecha de madera para los eventos y la elección de la reina y del rey momo. En épocas decembrinas se patinaba en grupos. Existieron los basares y los circos, En el año de 1970 el padre celebraba la misa a las 5 de la mañana caminando, a cada sector le correspondía un día; acompañaban al padre los feligreses, monaguillos y la banda de la base naval.
Aspecto Educativo: En el año de 1932 llego la primera maestra a la Botija. Llamada Margarita Candelaria Navas (Ducha) quién daba clases en la casa del Sr. Jorge Rivas en la calle Falcón. El alquiler era pagado por los trabajadores de la Shell En 1936 al 1937 se instala la escuela Federal 130 la maestra fue Clotilde Castro de González, funciono en una casa cuyo celador era el Sr. Raúl. Los alumnos la bautizaron el “Escondite” porque era muy pequeño y todos llevaban la silla para sentarse. En 1960 se instala la Escuela Municipal Nº 02 de la cual fue Directora y maestra la Sra. Carmen González.
No hay comentarios:
Publicar un comentario